Recientemente se realizó en Lanco la reunión para la conformación definitiva del grupo de productores hortícolas del programa “Transferencia tecnológica para el eslabón productivo de la cadena ovina láctea y hortofrutícola” perteneciente a la Política Silvoagropecuaria del Gobierno Regional de Los Ríos, que ejecuta el INIA con el apoyo de INDAP.
El programa contempla la trasferencia de tecnologías probadas a productores de los rubros ganaderos lecheros y ovinos, como también hortofrutícola y a 68 asesores técnicos de la Región de Los Ríos. El objetivo final de este programa es mejorar las capacidades técnicas y productivas en dichos rubros, en donde el foco principal es actualizar conocimientos y técnicas productivas de asesores como productores, en suma se plantea valorar el capital humano relacionado al sector agropecuario.
Al ser requerido nuestro Alcalde Sr. Rolando Peña Riquelme, destacó “es importante que nuestros agricultores y agricultoras vayan a la par de los procesos tecnológicos, logrando los avances y rindes permitan crecer en materia productiva en las más variadas líneas que contempla la política silvoagropecuaria regional de Los Ríos, cosa que llegará concretarse solamente con el empeño que coloquemos junto a los profesionales que realizan la labor de sociabilización de estos trabajos en el territorio”, dijo.
Este programa incluye para los productores firmantes del convenio un curso de especialización dictado por INIA donde el productor será formado en distintos temas relevantes del área hortícola (ej. semilla, plantines, rotación de cultivos, variedades hortícolas, comercialización, sustentabilidad y buenas prácticas agrícolas entre otros).
Para los asesores se implementará un programa de estudio (diplomado), en donde los beneficiarios recibirán de forma teórica y práctica los conocimientos avanzados en materias productivas y tecnológicas. Se realizaran de igual modo charlas técnicas, días de campo y talleres de terreno, así como otras actividades de divulgación, refiriéndonos a seminarios, congresos, ferias, giras técnicas, etc.
Tanto para el caso de los asesores como el de los productores, se harán diagnósticos que ayudaran a establecer las brechas específicas de cada núcleo, permitiendo cuantitativa y cualitativamente generar líneas bases por rubro con objetivos claros e indicadores de resultados medibles.
Esta metodología de transferencia tecnológica ya ha dado resultados objetivos en otros territorios (como en Chiloé) y en un rubro como el ovino, por lo que se espera que en cuatro años de trabajo sistemático se alcancen logros importantes en materias productivas para la región.